La tendencia mundial se erige sobre la base de la modernización y descentralización como ejes del nuevo accionar social, así la realidad se configura como tránsito, o mejor, a partir de la eliminación de la figura del Estado benefactor (interventor) se da el paso al modelo de Estado mínimo, Estado regulador (del mercado), en fin, al nuevo Estado trasnacional, y es precisamente en el marco de esta lógica de funcionamiento que la educación edifica las nuevas “necesidades básicas de aprendizaje”, que no siempre van en la dirección de las reales necesidades del país.
- Evaluación de la calidad, evaluación por competencias, ser competente, ser hábil para…, eficiencia y gestión responsable: nuevo discurso que se impone en el campo de la educación.
- Las competencias se nos presentan hoy como el nuevo dispositivo para participar de la dinámica del sistema mundial.
- Las competencias son para nuestro tiempo los nuevos códigos de la modernidad, esto es, aquel conjunto de destrezas y conocimientos necesarios para participar en la vida pública y desenvolverse productivamente en la sociedad.
- El tipo de comercio exterior que se promueve tiene como soporte el intercambio de materias primas y la oferta de mano de obra barata para ser explotada bajo el modelo maquilador-ensamblador a cambio de aportes de capital. ¿No serán acaso las competencias, la forma como el gran capital pretende unificar la labor del nuevo asalariado para participar en la reconfiguración del sistema de producción?
- La educación se pone al servicio de los procesos de trasnacionalización de los mercados, con lo cual se convierte ella misma en una mercancía que como tal, en vez de servir a las necesidades materiales y culturales de ser humano, por el contrario, lo convierte en un esclavo de su propia producción en el modo de producción capitalista, y que adquiere hoy presencia bajo la forma de las competencias.
Las competencias básicas a formar son:
a) La competencia comunicacional: para la utilización de diferentes códigos, el manejo de instrumentos digitalizados y robotizados (fax, computadora, video, lectura de videos), negando el desarrollo de la expresión oral y escrita, del pensamiento lógico y el desarrollo de las potencialidades.
b) La competencia de comportamiento, como el desarrollo de actitudes y valores, para la adaptación, para aceptar la explotación, para respetar la propiedad privada y las leyes injustas, para creer que la desintegración social y familiar es consecuencia de la pérdida de los valores y no por el régimen autoritario, corrupto, explotador y represivo, además de imponer la reducción de la memoria histórica sepultando la identidad nacional.
c) Competencia técnica: disposición a la polivalencia, al trabajo en equipo, la habilidad para resolver problemas y manejar todo tipo de instrumento y máquina digitalizada.
d) Competencia de socialización: como la disposición del individuo a compartir el conocimiento con sus compañeros de equipo sólo para reconocer los factores que les impide ser más productivos.
Texto tomado del Programa para la Transformación Educativa Democrática, elaborado por la Sección XVIII del SNTE en enero último, como propuesta al entonces gobernador electo de Michoacán Leonel Godoy Rangel, mismo que a la fecha no ha tomado en cuenta para su política en este sector.
No hay comentarios:
Publicar un comentario