En repudio a la represión desatada en Tres Marías, Amayuca y Xoxocotla entre el 7 y 9 de octubre pasados; cancelación de la llamada Alianza por la Calidad de la Educación (ACE), y llamado al gobierno de Marco Antonio Adame Castillo para solucionar el pliego del Movimiento Magisterial de Bases (MMB) de Morelos, más de 40 mil personas entre maestros, padres de familia, campesinos, normalistas y representantes de organizaciones sociales y políticas marcharon en Cuernavaca el 14 de octubre. Pero también, con los mismos propósitos, hicieron movilizaciones los dos días siguientes (15 y 16), sin obtener respuesta oficial.
Y es que la negociación entre autoridades morelenses con la Sección 19 de Morelos se dio con la comisión de 31 delegados enviados por el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), es decir, de parte de la autonombrada presidenta del gremio Elba Esther Gordillo Morales, encabezada por Lucila Garfias. Al rechazarla a ella y al dirigente seccional Luis Manuel Rodríguez Olvera, los miembros del MMB, que aseguran tener hasta el 95% de los alrededor de 24 mil afiliados a su sección, decidieron no acudir a esas reuniones.
Por el contrario, plantean que se acepte a la Comisión de Coadyuvancia, integrada por Medardo Tapia Ribe, investigador del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la UNAM (CRIM); Gilberto López y Rivas, de Paz con Democracia; Luis Arriaga, director del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez; Ramón Ojeda Mestre, presidente de la Academia Mexicana de Derecho Ambiental; Clara Jusidman, presidenta de INCIDE Social e integrante del Consejo Consultivo de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal; y Miguel Álvarez Gándara, integrante de Servicios y Asesoría para la Paz (SERAPAZ). A través de dicha instancia es como observan la solución al conflicto, que ha impedido el arranque del actual ciclo escolar, que debió iniciar el 18 de agosto anterior.
Entre los planteamientos de tal instancia, se encuentran: La disposición al diálogo con justicia y dignidad para la solución de las demandas legítimas que reclaman los miembros que constituyen el magisterio morelense y el Consejo de Pueblos y Pueblos Unidos del Oriente de Morelos, y que el Congreso de la Unión integre una comisión de seguimiento a la violación de los derechos humanos en Morelos, y coadyuve en la solución del conflicto.
Mientras la movilización del martes 14 partió de tres distintos puntos: Glorieta Emiliano Zapata en Buena Vista, de Las Palmas, y del Seguro Social de Plan de Ayala, rumbo al centro histórico de Cuernavaca donde se llevó a cabo el mitin. También acudieron a la sede de la cámara local de diputados, punto en el cual unos 500 policías antimotines resguardaban el recinto legislativo; ahí pidieron juicio político contra Adame Castillo, y exigieron la salida de policías y militares de Xoxocotla.
Para el miércoles 15, la marcha se llevó a cabo en la población de Xoxocotla, con alrededor de 10 mil participantes, donde se hizo evidente la presencia policiaca y militar, incluyendo un helicóptero. Ahí, el miembro de la Comisión Independiente de Derechos Humanos de Morelos, José Martínez Cruz, informó que al menos 10 personas que fueron golpeadas, torturadas y lastimadas por fuerzas federales durante las incursiones de hace un par de semanas en esa localidad, continúan en clínicas particulares, pues carecen de servicios de seguridad social.
También notificó que la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) presentó 45 denuncias penales contra quienes resulten responsables por ataques a las vías de comunicación, por lo que los manifestantes demandaron la cancelación inmediata de las 67 averiguaciones que siguen abiertas contra maestros y pobladores de sitios aledaños a Tres Marías, Amayuca y la misma Xoxocotla, así como el desistimiento de las presentadas por la dependencia federal.
El 16 de octubre, en tanto, la movilización, de más de 15 mil personas, incluyendo maestros e integrantes de la Unión de Pueblos de la Zona Oriente de Morelos. De acuerdo al diario La Jornada, el contingente salió del poblado de Tlacotepec a las 11 de la mañana y concluyó su recorrido a las seis de la tarde en Axochiapan, visitando en el trayecto las poblaciones de Zacualpan, Temoac, Huazulco, Amilcingo, Amayuca y Jonacatepec.
Ese mismo día, en Puebla y Zacatecas, el mismo diario calificó las manifestaciones de trabajadores de la educación de esas entidades como las más numerosas de sus respectivos contingentes. Fueron contra la ACE y en respaldo al magisterio de Morelos, y cese a la represión que se padece en aquel territorio.
Por otra parte, afiliados a la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación de Guerrero (CETEG), mantienen paro de labores educativas en su estado desde el pasado 1 de septiembre.
No hay comentarios:
Publicar un comentario