martes, 14 de octubre de 2008

Lucha del MMB en medio de campaña en contra

En los dos meses que lleva el movimiento, cuya acción principal es el paro de labores educativas a partir del 18 de agosto ante lo cual todavía no inicia de manera oficial el ciclo escolar 2008-2009, la campaña mediática hacia los inconformes no ha cesado. Desde los ataques verbales en medios de comunicación, sobre todo electrónicos, incluyendo spots, hasta la represión directa, pasando por el desconocimiento legal de su huelga, la “contratación” de personas para ocupar sus lugares en aulas, y las clases vía televisión.
Paralelamente mantienen su campamento en la Plaza de Armas del Centro Histórico de Cuernavaca, una vez que desde el pasado jueves 9 decidieran retirarse de las calles aledañas a Palacio de Gobierno, y aseguran tener el respaldo de buena parte de padres de familia y la misma sociedad, como se reflejó el pasado 5 de septiembre cuando reunieron a unos 45 mil manifestantes, casi el doble de los afiliados a la Sección 19 del SNTE.
Ahora, con las tomas a las autopistas de la semana anterior también lograron el apoyo, por ejemplo de habitantes de Tres Marías, Xoxocotla, Amayuca, y Atlatlahucan, entre otros, que hasta sufrieron los golpes de elementos policiacos en los operativos de desalojo de esas vías carreteras.
De organizaciones sociales también recibieron muestras de solidaridad, según un desplegado del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), Movimiento Bloque M33, Patronato de San Antón, Frente Popular Revolucionario, Comisión Independiente de Derechos Humanos, El Pregón, MLN, y Partido de los Comunistas, donde enlistan cinco demandas:
Alto total a la represión contra el movimiento magisterial del Estado de Morelos; libertad inmediata a los compañeros maestros y padres de familia detenidos; renuncia inmediata de Marco Antonio Adame Castillo “por su incapacidad y falta de voluntad para intervenir y defender los derechos e intereses del pueblo que debiera representar”; intervención inmediata de los órganos de derechos humanos estatales y nacionales; e indemnización de gastos médicos de los que resultaran heridos en esta agresión por parte de la policía estatal, en referencia a los operativos violentos de desalojo.
Mientras que contingentes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), de Michoacán, Guerrero, Distrito Federal, Valle de México, y otras representaciones, se hicieron presentes en la marcha estatal en Cuernavaca el pasado jueves 9, exigiendo la libertad de los detenidos, cese a la represión y cancelación definitiva de la Alianza por la Calidad de la Educación.
Sin embargo, los recursos oficiales para denostar al movimiento magisterial morelense se reflejan en la constante publicidad en radiodifusoras y televisoras de aquella entidad, de acuerdo a un monitoreo hecho por Michoacano la semana pasada en las emisoras Stereo Mundo y Mundo TV.
Por ejemplo, los promocionales federales de la ACE se escuchan y ven a lo largo de las transmisiones diarias, donde una mujer pide que sus hijos reciban “educación de calidad” para que puedan desarrollar todo su potencial, y acudan a una escuela “con mejores maestros”, y concluye con que de implementarse tal alianza habrá mejores instituciones educativas, más equipadas y más seguras.
Uno más concreto de la misma alianza hace mención que a partir del ciclo 2008-2009 “se mejorarán las condiciones de aprendizaje de los alumnos, rehabilitando infraestructura educativa y mobiliario, garantizando así un ambiente sin riesgo”.
Tampoco falta el de las clases por televisión. “El SNTE y el gobierno del estado” invitan a consultar la página de Internet de la Secretaría de Educación Pública (SEP) para horarios y canales de TV de transmisión de los cursos. “Porque la educación es primero”, dice una voz masculina, y la femenina rúbrica con Alianza por la Calidad de la Educación.
Hay otros que aparecen en las pantallas televisivas que culminan con un mensaje en medio de signos de admiración, fondo negro y letras blancas con la leyenda: ¡Regreso a clases ya! En uno aparece un niño con uniforme escolar leyendo algo inentendible, intercalado con imágenes de marcha de maestros, y luego el infante dice: “Cuando dejes de escribir tus gritos, podrás oír mi susurro”. 
Una alumna de primaria se ve en un salón de clases coloreando figuras e igual se mezcla con la manifestación de los trabajadores de la educación morelense. Entonces, una voz femenina indica: “Si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo. El principio de la educación es predicar con el ejemplo”. Y el consabido mensaje de retorno a labores educativas.
En las radiodifusoras, el spot inicia con voces de la consigna magisterial, pero sólo se escucha “…cueste lo que cueste”, y  un hombre agrega: “Debes predicar con el ejemplo. Vuelve a clases. La educación es en derecho, no trunques la formación académica de nuestra niñez morelense. Maestro, no hay razón para que no impartas clases. Regresa a tu escuela. ¡Queremos clases, ya!”.
Los últimos promos no tienen rúbrica alguna del patrocinador; pero pudieran ser de la llamada Sociedad Civil Organizada “Unidos por Morelos”, que también elaboró un cuadernillo ilustrado con el título “¿Qué esta pasando con los maestros inconformes?”, donde plantea: “no hay razón ni derecho para negarle la educación a los niños de Morelos”.
De acuerdo a una nota informativa de Dulce Maya, publicada el pasado 4 de octubre en la página electrónica del semanario independiente de Morelos, “Correo” (www.correo.km6.net), en la referida gaceta se resaltan las bondades de la ACE, y por el contrario, se descalifican las acciones magisteriales que ocasionan cierre de negocios y despido de empleados.
Y agrega en un párrafo: El texto muestra a docentes dentro del mismo movimiento, cuestionando su permanencia en las calles: “Un momento, esto no está solucionando nada… a ver, a ver ¿entonces quién nos trajo aquí?... ¿No se te hace que aquí hay gente que ni conocemos? ¡No son maestros ni son de Morelos!”, dicen los manifestantes y junto a ellos, aparecen entre grises las figuras de un hombre de bigotes y largo machete y dos sujetos (uno de calva y otro de barba), que poseen un cartelón que dice APPO, en referencia a la Asamblea Popular del Pueblo de Oaxaca, organización que participó activamente en el movimiento magisterial de esa entidad, en 2006.
Así mismo, convirtiéndose en voceros del gobernador Adame Castillo, enlistan los cinco puntos ofrecidos por el mandatario “la solución” al conflicto, como pagarles el sueldo completo y “trabajar con la Comisión Representativa que nombre el Magisterio en la definición de los mecanismos que permitan la revisión de la Alianza por la Calidad Educativa”, entre otros.
Concluye el documento, distribuido en domicilios de Cuernavaca, que el gobernador morelense “expresa su confianza y respeto a todos los actores vinculados al conflicto magisterial. Apelo al diálogo y la buena fe de todos, para que el regreso a clases ocurra de inmediato”.

Sin voluntad

Sin embargo, una vez integrado el Movimiento Magisterial de Bases (MMB) con la mayoría de agremiados a la Sección 19 del SNTE, y tras el desconocimiento a Elba Esther Gordillo como su representante nacional y a Luis Manuel Rodríguez Olvera en el Comité Ejecutivo Seccional, la respuesta a su pliego petitorio, recibido por autoridades estatales el 18 de agosto último, no registra prácticamente avances.
Dicho documento de demandas, entregado a Michoacano, tiene una introducción con las ilegalidades e inconstitucionalidad de la ACE, así como sus perjuicios a maestros, alumnos y padres de familia. En cuanto a los puntos solicitados, el primero es precisamente la cancelación de ese acuerdo gordillista-calderonista, aunque igual exigen la abrogación de la nueva Ley del ISSSTE.
“Nuestra manifestación es pacífica y apegada a derecho, por lo que hacemos responsables al gobierno del Estado de Morelos, de la integridad y seguridad de todos los Trabajadores de la Educación que en ella participamos y exigimos, asimismo, la no represión administrativa y/o coercitiva que vulnere nuestras percepciones o algún otro derecho laboral”, es otro de los aspectos planteados, además del reconocimiento oficial a las comisiones del MMB.
En cumplimiento al artículo tercero Constitucional, piden la federalización de la Escuela Normal Superior Benito Juárez, remoción de los actuales directivos, así como la realización de una auditoría, para transparentar los recursos financieros y erradicar la corrupción.
Así como la dotación de uniformes y útiles escolares para todos alumnos de Educación Básica en Morelos, pago inmediato a los trabajadores jubilados, revisión y modificación del deficiente modelo de Integración Educativa, entre otras peticiones.
Respecto a las reuniones con autoridades, el 28 de agosto anterior tuvo lugar una con el secretario de Gobierno Sergio Álvarez Mata, quien en ese entonces, a 14 días de iniciado el conflicto, sólo se comprometió a llevar el pliego magisterial a un siguiente encuentro de “alto nivel”, donde estaría el mandatario Adame Castillo. No ha ocurrido a la fecha.
En tanto, los integrantes del movimiento morelense acudieron en caravana a la ciudad de México el 11 septiembre para buscar la interlocución con autoridades de la Secretaría de Gobernación, y el 18 del mismo mes fueron por la respuesta, la cual tampoco llegó. Eso orilló a los trabajadores de la educación a seguir su plantón en Plaza de Armas en Cuernavaca, el paro de labores educativas, y la toma de carreteras con respaldo de padres de familia y gente del pueblo la semana anterior.
Posteriormente, el 5 de octubre se realizó otra entrevista entre ambas representaciones, que se prolongó a la madrugada del día siguiente, según reporte del periódico La Unión de Morelos. La parte oficial trató de que los mentores retornaran a sus escuelas, con el punto 7 A de un proyecto de minuta, que indicaba: “La firma del Acuerdo por la Calidad de la Educación es el tema central de debate por parte del Magisterio y eje de las demandas asentadas en su pliego petitorio, en ese marco, ambas partes establecen de inmediato mesas temáticas de negociación que permitan el diseño de un proyecto educativo para el estado de Morelos, de tal manera que garantice en todo momento los derechos educativos, laborales y sindicales establecidos en el orden constitucional, esta ruta asegura el regreso inmediato a clases con el compromiso y garantía del gobierno respecto a que se establecerá una salvaguarda plena a sus derechos”.
Empero, el MMB lo rechazó, pues su exigencia en este sentido es la cancelación definitiva de la llamada ACE, por lo que tampoco hubo acuerdos.
A partir de ese mismo lunes 6 de octubre, las autoridades del estado iniciaron el proceso de contratación temporal de maestros en tres sedes: Universidad Tecnológica Emiliano Zapata, la Universidad Politécnica del Estado de Morelos, y el Instituto Morelense de Información Pública y Estadística, donde sólo en el primer día acudieron alrededor de mil 200 solicitantes, de acuerdo al primer corte, citó el referido periódico.
Igual dio comienzo el trámite para las clases vía televisoras locales, la declaración de nulidad de la huelga magisterial, y la agudización de acciones de los trabajadores de la educación con la toma de vías carreteras, así como la represión de policías federales, estatales e integrantes del ejército, mientras el gobierno morelense se decía abierto al diálogo, la Secretaría de Gobernación advertía que usará la fuerza policiaca para impedir más bloqueos a vías de comunicación, y Elba Esther Gordillo afirmaba, ni un paso atrás en la cancelación de la ACE.    

No hay comentarios: