Everardo Hernández Castillo
Arteaga, Mich., a 14 de octubre de 2008.
Las medidas educativas nunca vienen solas. Primero se firmó la Alianza para la Calidad de la Educación (ACE), germen de la insurgencia magisterial del año 2008. El gobierno, insensible al clamor generalizado en contra de su política, amenazó al movimiento y decidió reprimirlo administrativa y físicamente. Mientras tanto, Josefina y Gordillo se desesperan, la primera se muestra inflexible a su postura y la segunda teme desmoronarse y compra conciencias con camionetas Hummer.
La ACE tiene cinco campos estructurales a transformar: Centros escolares, Maestros, Alumnos, Reforma curricular y Evaluación. No hace falta esperar sus resultados a mediano plazo, con la Alianza sufrieron un atentado inmediato la educación pública y los derechos laborales, el concurso de plazas por examen de oposición fue un fraude, el contrato temporal de maestros no es susceptible de base y el pago es por lista de raya municipal, como en la dictadura porfiriana.
Después, derivado de la anterior se firmó el primero de octubre, el Acuerdo para la Calidad de las Escuelas Normales (ACEN) entre la Subsecretaría de Educación Superior y autoridades de 28 estados, para fortalecer la calidad educativa en las normales. Así lo informó la Secretaría de Educación Pública (SEP) en su boletín 302. Con la firma de este Acuerdo, el gobierno derechista reitera su postura de desaparecer las escuelas normales, vía regulación de matrículas con base en oferta y demanda de maestros. Para lograr lo anterior, acordaron crear el Subsistema Nacional de Planeación de la Educación Normal, cuyas primeras acciones ya están programadas en las escuelas normales.
Dicho organismo se enfocará a lograr la disminución de la matrícula en la formación de maestros, éste definirá la prospectiva de ingresos y egresos de las normales en el futuro, como indican los tres primeros acuerdos de los ocho puntos que establece el Acuerdo; para esto, en cada estado se elaborará un "diagnóstico" sobre la "evolución y tendencia" de su matrícula. Cada uno de los otros cinco puntos, corresponden a cada uno de los cinco ejes de la Alianza.
1.- Para el eje Centros escolares, se acordó seguir equipando y construyendo espacios educativos en las normales a través del ya conocido Programa Estatal para el Fortalecimiento de las Escuelas Normales (PEFEN) con la "optimización" e incremento de recursos.
2.- Eje Maestros. En relación con los maestros de las normales, se pretende que éstos mejoren su perfil y desempeño académico, se revisarán los procesos de ingreso, promoción y permanencia con énfasis en el "mérito"... trayectoria y desempeño profesional".
3.- En el eje Alumnos, acuerdan que habrá un procedimiento más riguroso para el ingreso, asegurando que se inscriban sólo aquéllos estudiantes que tengan "vocación", ahora supuestamente sí están interesados en esa condición para ser maestros.
4.- En el eje Reforma curricular, se plantea revisar los planes de estudio con base en los resultados de las evaluaciones nacionales del CENEVAL que en Michoacán no se ha permitido aplicar, confiriendo a las autoridades estatales proponer reformas a las licenciaturas de Educación Preescolar, Educación Primaria y Educación Secundaria.
5.- Por último, en el eje Evaluación acordaron "extender las prácticas de evaluación" para dar seguimiento al cumplimiento del programa, evaluarán no sólo a los estudiantes sino también a los "maestros de las Escuelas Normales".
De hecho, el cierre de las escuelas normales no se inaugura cuando Elba Esther quería convertirlas en "escuelas para técnicos", sino que ha sido un proceso silencioso que lleva años. En el año 2000 había 655 escuelas, para el 2007 quedaban 484, con una disminución del 26.1% en siete años. En mayor proporción se redujo el número de alumnos, de 200,900 matriculados en el 2000, para el 2007 quedaban 136,339, con una disminución del 32.1%. El número de maestros también ha disminuido, de haber 17,366 en el 2000, pasaron a 15,635 en 2007, con una caída del 9.96% en siete años.
¿Cómo desaparecen las normales? El ejemplo más reciente es la Escuela Normal Rural "Luis Villarreal" de El Mexe, Hidalgo que dejó de funcionar como tal el pasado 5 de julio, escuela que tenía formando maestros durante 82 años; desde 1994 comenzó reduciendo su matrícula, los dejaron morir solos, el poblado y la comunidad normalista se movilizaron para defenderla pero finalmente cerró, en la última generación egresaron 75 alumnos, de los cuales 16 tendrán plaza para este ciclo escolar, según reportes de la prensa.
¿Y luego? Pues que las acciones en contra del normalismo se siguen programando, debemos darnos cuenta y denunciar lo que ocurra. Ojalá que esto se vaya analizando en los plenos pedagógicos y laborales que se acordó realizar cada mes en el Pleno de Normales, UPN y CAM el pasado 3 de octubre. Es el nivel que más debe reunirse para intercambiar información, propuestas y emprender acciones.
Por lo pronto, el Subsecretario de Educación Superior, Dr. Rodolfo Tuirán envió un oficio a las escuelas normales solicitando facilidades para aplicar la primera Encuesta Nacional de Alumnos de Educación Superior (ENAES) con el propósito de "recabar la opinión" de los estudiantes respecto a los "servicios educativos que están recibiendo", durante los días del 17 de septiembre al 24 de octubre, a cargo del Centro de Investigación y Docencia Económicos A. C. (CIDE).
Así mismo, los días 15 y 16 de octubre se realizará en la Ciudad de México la capacitación a comisionados de cada escuela normal del país, para llevar un programa llamado Sistema de ingreso de Información Básica para las Escuelas Normales (SIBEN) con el propósito de concentrar los datos de infraestructura, equipamiento, planta docente, formación, perfil, desempeño, etc.
Con estas medidas, de los maestros de normales hoy se requiere la más alta sensibilidad para poner en duda cualquier acción que venga de la SEP, a fin de estar en mejores condiciones para defender su materia de trabajo; estas acciones aparentemente insignificantes son parte ya de los acuerdos establecidos en la ACE y el ACEN.
Fuentes consultadas:
- Camacho, Carlos (corresponsal). "Adiós a la normal rural de El Mexe" en: La Jornada. Año 25, Núm. 8577. Demos. 2008. México.
- INEE. Panorama Educativo de México. Indicadores del Sistema Educativo Nacional 2007. 1ª. Edición. México.
- INEE. La Calidad de la Educación Básica en México. Informe Anual 2006. 1ª. Edición. México.
- SEP. "Acuerdan SEP y autoridades educativas estatales fortalecer la calidad educativa en las normales" en: Boletín 302. Dirección electrónica: www.sep.gob.mx
- SEP. Alianza por la Calidad de la Educación. Dirección electrónica: www.sep.gob.mx
- SES. Oficio 500/2008 relativo a la Encuesta Nacional de Alumnos de Educación Superior (ENAES).
No hay comentarios:
Publicar un comentario