martes, 10 de marzo de 2009

Ruta de discusión para construir nuevo proyecto educativo desde los mexicanos

Acuerda magisterio democrático con senadores; no se descarta debate nacional

Trabajadores de la educación e integrantes de organizaciones, 
rumbo al Senado

También se declaran en alerta ante eventual aprobación en la Cámara Alta de reformas a la Ley General de Educación para avalar la ACE.

México, D.F.- Tras su encuentro con senadores, el magisterio democrático del país logró iniciar una ruta a nivel nacional junto a pedagogos, padres de familia, alumnos, intelectuales, investigadores y pueblo en general, a fin de construir un proyecto educativo alterno, y se agendó un nuevo encuentro con los legisladores el próximo 17 de marzo, donde se vería la pertinencia de abrir un debate sobre el tema, similar al realizado en el caso de la reforma petrolera. Sin embargo, también se alertó ante la eventual modificación a la Ley General de Educación para avalar postulados de la ACE.

Como lo habían anunciado, el jueves 5 contingentes magisteriales de Michoacán, Oaxaca, Guerrero, Tlaxcala, Puebla, Morelos, Valle de México, Distrito Federal, Zacatecas, entre otras entidades, del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) y otras  organizaciones se concentraron afuera de la sede de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), en demanda de la abrogación de la Ley del ISSSTE, para enseguida marchar hacia el Senado de la República, lanzando consignas de rechazo a la Alianza por la Calidad de la Educación (ACE), la reforma al Tercero Constitucional, y a la cacique sindical Elba Esther Gordillo Morales.
Ya afuera de la Cámara Alta, mientras esperaban ser recibidos por senadores, en un pequeño mitin, Artemio Ortiz Hurtado, secretario general de la Sección XVIII de Michoacán, celebró la participación de las secciones de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) para presentar el cuarto amparo contra la “criminal” Ley del ISSSTE e instituciones financieras, cuyo plazo venció ese mismo 5 de marzo, y aparte de buscar abrogar esa normatividad, el nuevo recurso jurídico pretende regresar los más de 500 mil millones de pesos “que nos robaron de nuestro fondo de ahorro”, vía las llamadas Afores.
También subrayó que no aceptarán la aplicación de la ACE en el país, ni las nefastas reformas, como la aprobada el 11 de diciembre último en la Cámara de Senadores al Artículo Tercero Constitucional, pues atenta contra el Constituyente de 1917, la gratuidad de la educación, los derechos de los maestros, y representa la muerte segura de las escuelas Normales, las formadoras de docentes.
Pasado el mediodía, la comitiva magisterial de 20 miembros fue recibida por siete senadores, entre estos la presidenta de la Comisión de Educación, Teresa Ortuño Gurza, así como Pedro Joaquín Coldwell, Judith Díaz Delgado, José Luis Lobato Campos, Arturo Núñez, Javier Castellón Fonseca, y Rosario Ibarra, quienes luego de poco más de tres horas del encuentro, asumieron el compromiso de no discutir la reforma al Tercero Constitucional -la cual por cierto recibieron de los diputados apenas el pasado 4 de febrero-, hasta no tener un consenso con maestros y la misma sociedad. De igual manera, valorarán la posibilidad de un debate nacional sobre la reforma educativa, y en la siguiente reunión, el 17 de marzo entrante a las 12:00 horas, podría llegarse al consenso respectivo.

Firmeza en demandas del magisterio conduce 
a un posible debate nacional sobre reforma educativa

Por otra parte, se acordó integrar una comisión de interlocución entre las secretarías de Educación Pública (SEP), y de Gobernación, con las que se tratará el tema de la cancelación de la ACE, otra de las peticiones del magisterio democrático.
Al término del diálogo, cuando ya rebasaban las cuatro de la tarde, Artemio Ortiz tomó la palabra en improvisado mitin afuera de la sede camaral, donde todavía se encontraban miles de docentes coreando la consigna de “Sí se pudo, sí se pudo…”, y anunció que los senadores de la Comisión de Educación todavía no inician la discusión sobre la reforma al Tercero Constitucional, ya avalada por los diputados, y para entrar en operación debe ser aprobada en el Senado y publicada en el Diario Oficial de la Federación.
Así mismo, indicó que lo inmediato a hacer en base a los compromisos con legisladores, es trabajar la ruta de discusión en el país con padres de familia intelectuales, pedagogos, alumnos y pueblo en general, para elaborar el proyecto educativo alterno al actual de corte neoliberal.
“El planteamiento central va en cómo cerramos la puerta completa a la ACE en el país, y cómo armamos una ruta de discusión que hable de un gran proceso nacional de debate de los mexicanos y desde los mexicanos, para la construcción de la propuesta, que sea punto medular de una reforma educativa real para el país, sin la intervención de la mano negra del Banco Mundial y de los órganos financieros trasnacionales”, sostuvo el maestro michoacano.
A su vez, el líder de la Sección  IX democratica del DF, Francisco Nicolás Bravo, refirió que la política educativa de México debe ser dictada desde los maestros como uno de los actores principales en el sector, y éstos deberán determinar qué quieren y qué no desean, para quitarle esta posición a la cúpula charril encabezada por Elba Esther Gordillo.
Resaltó que con esta movilización dieron una lección a la sociedad, “diciéndole que los maestros de la CNTE no solamente somos contestatarios, somos también propositivos, tenemos capacidad de construcción, y esto lo tenemos que seguir aplicando en cada uno de los estados”.
En su oportunidad, Refugio Flores Muñoz, dirigente de la Sección XXXI democrática de Tlaxcala, llamó a que en la próxima reunión de balance de la CNTE, el 15 de marzo, se defina el camino a seguir en la construcción del proyecto nacional de educación diferente al actual.
Finalmente, el líder del Comité Ejecutivo Nacional Democrático (CEND) del SNTE, Sergio Espinal García, hizo notar que el dictamen de reforma al Tercero Constitucional de los diputados federales fue enviado a la Comisión de Puntos Constitucionales y no a la de Educación del Senado, como correspondía, situación que ya se corrigió; pero advirtió:
“Lo que quiero destacar es que la Comisión de Educación no se le da directo la discusión de la reforma al Tercero, porque la ponen a discutir la reforma a la Ley General de Educación, lo que es grave”.

El SME, presente en la actividad 

Explicó que esto significa una alerta nacional pues el texto educativo constitucional aún no se reforma en la Cámara de Senadores, y ya muchos de sus integrantes, “seguramente charros, gordillistas”, metieron a discusión de la Comisión de Educación los puntos para, de una vez, reglamentar ese cambio a nuestra Carta Magna aprobado en diciembre anterior, violentando la normatividad. 
“No se puede autorizar o permitir que sin antes estar resuelto o aprobado la reforma al Tercero, ya le estén promoviendo cómo se va a reglamentar esa reforma. Eso nos tiene que llamar a una doble alerta: Hay que impedir la reforma al Tercero, pero también hay que impedir la reforma a la Ley General de Educación, donde quieren legalizar competencias, evaluación privada, desaparición de escuelas normales, y todo lo que ya conocemos”, demandó.
Por lo tanto, agregó, no pueden permitir un albazo ni en una ni otra reforma, y deben tomar el ejemplo del año pasado cuando desde el 29 de abril se dio luz verde al dictamen de modificación al Tercero Constitucional en las comisiones de Educación, y de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados, que mantuvieron en secreto y de pronto, en un madruguete, lo llevan al pleno el 11 de diciembre, donde lo aprueban.
“No permitamos que aquí vuelva a ocurrir eso, y sí llevemos las cosas a un punto donde transformemos de manera completa la educación pública del país, que se corresponda con el nuevo proyecto del país”, finalizó Espinal García.  
Un punto de la reforma al Tercero Constitucional que entraría a discusión en el Senado de la República, establece en su quinto párrafo, lo siguiente: “La ley determinará los lineamientos y criterios para garantizar que dicha educación se imparta y evalúe con calidad, transparencia y rendición de cuentas”. O sea, la evaluación a maestros con criterios externos, y en base a eso, como también plantea la ACE, determinar el futuro de docentes.

Dirigentes magisteriales alertaron de 
posible albazo en modificación a Ley General de Educación

Otro más, en la nueva fracción IV, relativa a la educación impartida de manera gratuita por el Estado, a la letra indica: “La ley establecerá mecanismos claros y transparentes para fomentar la participación social en la educación, así como para promover condiciones de igualdad y equidad en el acceso y la permanencia en el sistema educativo nacional”. Es decir, legalizar las aportaciones de padres de familia y otros sectores al incluir la “participación social”.
A este particular, el mismo 5 de marzo, el subsecretario de Educación Media Superior, Miguel Székely Pardo, admitió en nota publicada por El Universal, que la reforma al Artículo Tercero busca que los padres de familia den un “apoyo mayor al que existe actualmente” en las escuelas a través de cuotas para la enseñanza de sus hijos. 
Se pronunció por  ver “canales” mediante los cuales los padres de familia realicen las aportaciones a escuelas públicas. Definió que la gratuidad en la instrucción básica “no implica que las familias dejen de destinarle recursos a la educación”.
Cabe señalar que durante el mitin previo al ingreso de la comitiva magisterial al Senado, participó una representación de trabajadores de Argentina, en recorrido por toda Latinoamérica en campaña internacional para defender la seguridad social, y pugnar porque los empleados tengan una pensión justa, del mismo salario al momento de retirarse, con los aumentos anuales respectivos.
Dijo el sindicalista argentino: “Compañeros, estamos en una misma lucha internacional por la seguridad social para los trabajadores. En Argentina cada empresa que cierra es tomada por los trabajadores para demostrarle al gobierno que los trabajadores sí podemos salir adelante con organización y unidad; la fuerza popular es internacional, tenemos que unirnos para derrotar al neoliberalismo y a los malos gobiernos explotadores”.

Acciones en Michoacán

Mientras tanto, el mismo jueves 5, integrantes de la Sección XVIII de Michoacán que no acudieron a la movilización nacional, y en el marco del paro de labores educativas, tomaron oficinas estatales y federales en la capital Morelia, entre otras Palacio de Gobierno, Secretaría de Administración y Finanzas, Secretaría de Desarrollo Económico, Instituto de Infraestructura Física Educativa, Secretaría de Salud, Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Michoacán (Icatmi), Colegio de Bachilleres, y Secretaría de Hacienda, entre otras.
De igual manera, se dio la toma de la caseta al municipio de Arteaga, entre las nueve de la mañana y una de la tarde. También hubo acciones en varias localidades michoacanas, y se contó con el apoyo de la Asociación de Trabajadores del Estado de Michoacán (ATEM), y estudiantes de las normales públicas de la entidad.

"Sí se pudo…", corearon los asistentes 
al mitin luego de la entrevista con senadores

Entre las demandas expuestas, se encuentran el rechazo a la aplicación de la ACE, a la reforma al Artículo Tercero Constitucional, por la abrogación de la Ley del ISSSTE, y el regreso de los fondos de ahorro a los trabajadores; respuesta a puntos rezagados del magisterio michoacano y de la ATEM, respeto a la autonomía sindical de cara al relevo de la Sección XVIII, y renuncia de Aída Sagrero Hernández, Juan Pérez Medina y su equipo enquistado en la Secretaría de Educación en el Estado (SEE), por perjudicar al sector educativo al beneficiar a la Alianza por la Unidad Democrática (AUD), corriente del PRD a la cual pertenecen.

No hay comentarios: